Traductor automático en tu móvil, al fin
Estos días se acaba de anunciar que el famoso Traductor de Google integrará traducción automática por texto, caligrafía, fotografía y audio. Esto es algo que hace tiempo hacían, por separado, aplicaciones como nciku o Pleco, y que ahora estará accesible para todo el mundo. la aplicación está disponible gratuitamente en teléfonos móviles iOS y Android. Esto nos facilitará bastante la vida a más de uno, ya que admite caracteres chinos. Más detalles aquí.
Eso sí, habrá que preguntar dos o tres veces por si acaso, porque ya sabemos que con frecuencia, las traducciones, especialmente desde el chino, no son muy precisas que digamos...
En este artículo ( http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/como_funciona-Google... ) se dice que Google primero "pasa" los textos al inglés para luego traducirlo a otro idioma. Tienen idea si esto es realmente asi y, si asi lo fuera: ¿esto no deja afuera al traductor de Google para trabjar con el chino mandarín? ¿o lo consideran igualmente útil? Y extiendo la pregunta: ¿qué otras herramientas de software, en línea o para instalar, recomiendan para trabajar en la traducción chino mandarín - español y español - chino mandarín?
Muchas gracias por lo que me puedan aclarar.
Saludos desde la Patagonia.
Creo que es cierto que se utilizan algunas (al menos una) lenguas como "puente" para traducir, y, aunque ignoro cuáles son, resulta lógico que una sea el inglés, puesto que Google es una empresa de origen anglosajón. No creo que esto lo inhabilite como herramienta para trabajar con mandarín, aunque sí puede introducir ciertos sesgos, que a largo plazo solo obran en favor de la preponderancia del inglés como "lenguaje del imperio". Sobre las herramientas a utilizar, hace tiempo que escribí un artículo en mi blog; léelo aquí:
Utilidades para traducir textos a y desde chino
En cualquier caso, todas estas herramientas tienen sus limitaciones, tal como comentaba el diario ABC en este artículo. Y a veces se producen incongruencias que no tienen ninguna explicación, más allá de un extraño sentido del humor de los programadores o quizça de algún accidente algorítmico. 12 de las más divertidas y curiosas pueden leerse aquí.
¡Muchas gracias Alfonso por tu muy útil respuesta! Estoy recién viendo cómo acercarme al chino mandarín y quizás pregunte tonterias, pero... bueno, como dicen: "mejor pasar por tonto cinco minutos que toda una vida" ¿no?
Leeré con atención los artículos que aportás. Y si, me queda claro que, por ejemplo, si quiero, en el futuro (aún no me animo) intentar traducir del chino al español o viceversa, no debo basarme en un traductor automático, sino aprender bien la lengua. Vengo del área de la accesibilidad web y pasa algo parecido con los validadores automáticos, que son buenas herramientas, pero uno no debe dejar pasar que son sólo eso.
Y me tomo el atrevimiento para hacerte otra consulta, quizás ingenua como la anterior, pero que vengo teniendo desde hace un tiempo. Ahi va: Estoy viendo que el chino mandarín usa miles de caracteres o ideogramas, pero basados en (perdón mi ignorancia) "lineas básicas" o radicales, que tienen su significado y que, unidas a otras, van generado nuevos significados. Hago un paralelismo (quizás muy bruto) con nuestras letras que, unidas, van armando diversas palabras con diversos significados. Y aquí va la pregunta: ¿cómo escribe en una computadora un usuario chino? Quiero decir, asumo que, de la misma forma que nosotros no tenemos una tecla por cada palabra de nuestro diccionario, un teclado chino no tiene miles de teclas, sino que la persona va "armando" los ideogramas en base a determinadas líneas o trazos. ¿Esto es asi, cada tecla tiene un trazo básico? ¿o el teclado es similar al occidental y usan un software que va "armando" los ideogramas? Te sonará tonto, pero he intentado buscar algún video o texto en Internet que me muestre un usuario chino escribiendo en una computadora y, quizás por torpeza, no lo he encontrado.
Espero haber sido claro con mi duda y, por favor, no dudes en decirme si la misma excede este espacio y debo hacerlo por otras vías.
Desde ya, muchas gracias por tu atención.
Un agradecido saludo patagónico.
Para escribir, los chinos usan el sistema fonético pinyin, que consiste en escribir con el alfabeto romance el sonido del carácter, seguido de un número que indica el tono en que se pronuncia, con lo que el ordenador o el teléfono móvil les muestra una serie de opciones para los caracteres asociados a este sonido. Tienes más datos en la presentación que preparé para un curso de mandarín que impartí yo mismo tiempo atrás.
¡Muchas gracias! Resultará extraño, pero no lograba una respuesta convincente... hasta ahora :-) . Y también me resulta muy claro tu artículo en tu blog. Lo estoy leyendo con atención.
Nuevamente, muchas gracias por todo.
Comentar:
© 2021 Creado por Chinalati.
Tecnología de
Chinalati Hub Social: Nexo de unión de interesados sobre China | Acerca de nosotros | Normas de la red
¡Necesitas ser un miembro de Chinalati para añadir comentarios!
Participar en Chinalati