La democracia en Hong Kong – Debates UOC-Chinalati: 

Bienvenidos al primer debate UOC-Chinalati. Mi nombre es Lluc López i Vidal, politologo, doctor en Relaciones Internacionales y Director académico del Curso de Especialización Lengua, cultura y sociedad en China y Japón, y el Curso sobre Economía y Negocios en Asia Oriental

Hoy empezamos el primer debate, que en este caso se centra en la democracia en Hong Kong. 

Bajo el lema “un país dos sistemas”, el Reino Unido y China sellaron la fórmula que debía posibilitar el retorno en 1997 de la colonia a soberanía china. Hong Kong mantenía su economía de mercado y su sistema político multipartidista quedaba asegurado durante al menos cincuenta años. Aunque la relación entre la región autónoma y Beijing ha sido desde entonces tensa, la fórmula había permitido más de veinte años de aparente equilibrio. Sin embargo, en agosto de 2014 las autoridades de Beijing traspasaron la fina línea roja.  A pesar de haber prometido la elección directa del jefe del ejecutivo hongkongés para 2017, Beijing decidió que los electores solo podrían elegir entre dos o tres candidados que previamente nombraría el Partido Comunista Chino.

Desde entonces el movimiento intelectual y estudiantil Ocupy Central desafió a Beijing organizando en junio de 2014 un referéndum no oficial sobre las reformas políticas que debe seguir la ex-colonia. Después del referéndum, miles de manifestantes iniciaron un movimiento de protesta conocido como “la revolución de los paraguas”.

En este debate queremos plantear algunas de las cuestiones que consideramos claves tanto para desvelar el  origen del movimiento pro-democracia en Hong Kong, como para entender sus consecuencias a medio y largo plazo para el sistema político chino.

En primer lugar, ¿ la fórmula “Un país, dos sistemas” es la única opción para mantener a Hong Kong bajo mandato chino pero con el mantenimiento de un sistema político democrático y multipartidista?

En segundo lugar, ¿ la estrategia seguida por Beijing para mitigar el movimiento, qué tipo de mensaje pueden transmitir a las autoridades de Taipei, para Beijing una región rebelde cuya reunificiación es prioritaria?

Por último, cómo afectará el final de las protestas al sistema político hongkonés, reforzarán y legitimarán al partido comunista, o son más bien la punta de un iceberg que apunta hacia un cambio de régimen en Beijing?

Para leer algunos artículos en prensa o en semanarios de política internacional, ver

The Diplomat

South China Morning Post

BBC

El País

Para aquellos que desean profundizar en el estudio de la democracia en Asia, es de especial interés el Journal of Demcoracy, disponible en la Biblioteca de la UOC

Entre los artículos de interés destacan los siguientes:

Fukuyama, Francis. (Jan 2012). “The Patterns of History”. Journal of Democracy, 23.1, pp. 14-26.

Diamond, Larry. (Jan 2012). “The Coming Wave”. Journal of Democracy,23.1, pp. 5-13.

Pei, Minxin. (Jan 2012). “Is CCP Rule Fragile or Resilient?”. Journal of Democracy, 23.1, pp. 27-41


Alejandro Bueno el enero 12, 2015 a las 11:56pm

Primero que todo, este es un debate que no tengo muchas ganas de participar con una profundidad que supongo que el resto de participantes hará ya que es un tema que me ha cansado. Aun así voy a dar mi idea:

Hasta hace unos meses estaba muy atento a todo lo que estaba ocurriendo en Hong Kong en el área político y educativo. Desde luego es difícil no simpatizar con ellos ya que sus ideas son muy parecidas a las que tenemos los occidentales.

Primer punto: En primer lugar, la fórmula de un “Un país, dos sistemas” estaba claro que iba a ir decayendo conforme Pekín se iba acercando más hacia HK. No solo porque Pekín quiera controlar más HK, que también, sino porque dentro de poco más de 30 años ambos territorios tienen que unificarse y cuando esto se haga tiene que haber un sistema unificado.

Desde este punto de vista es complicadísimo que China se ponga a hacer reformas para acercarse a Hong Kong y más teniendo en cuenta que Hong Kong no representa más que 7 millones de habitantes y sí que es fácil que Hong Kong se acerque a China poco a poco.

Desde el punto educativo ya se están acercando con la enseñanza de mandarín y supongo que un par de años se empiece a utilizar el simplificado. Es cuestión de práctica.

Por tanto, el sistema ha fracasado desde su aplicación. La única forma de que este sistema funcionara es que el sistema sea a perpetuidad y no con un plazo fijado ya que esto daría una independencia legislativa a Hong Kong.

Creo que hay grupos en Hong Kong que sí que están muy interesados en participar en la política, pero estamos negando la forma de gobierno y de economía que esta zona tiene donde se mira más la plata que la libertad política. Aún así HK ha tenido muchísimas protestas durante los últimos años pero es sobretodo porque a nadie le gusta que se le diga algo y luego se le haga lo contrario. No creo que a nadie le guste que le van a dar libertades y luego se las quiten como pasó hace poco más de 10 años cuando querían modificar el artículo 23 o ahora cuando quiren hacer una democrácia orgánica con beneplácito de un gobierno que no consideran muy legítimo e incluso foráneo.

Y ahora tengo dos dudas que me hace que me canse este debate:  

  1. En términos de propaganda política, ¿todo vale? Porque he visto basura y tonterías por ambas partes que me han hecho alejarme de todo este berenjenal.
  2. ¿Realmente la democracia va a traer el bienestar social que ni China ni el Reino Unido han podido traer? Hablo de la gente sin recursos que todavía te puedes encontrar por las calles de Hong Kong o la gente joven que no puede comprar una casa porque económicamente no tienen poder.

Segundo punto: Creo que a Pekín no le acaba de interesar mucho que Taiwán sea una parte de China a corto plazo. Simplemente Taiwán es una zona donde China puede influir desde atrás y hacer que los taiwaneses hagan políticas a favor de los intereses del partido como se ha visto en el tratado de libre comercio que luego continuó con una serie de protestas y paralizado temporalmente (ya veremos si lo vuelven a hacer). A largo plazo, si China continua teniendo una gran potencia económica, naturalmente Taiwán será una provincia de China.

Pero aquí siempre se mira como que China va a estar en perpetuo crecimiento y eso no es cierto. También se mira a China como una China en la que siempre el partido estará allí. De momento si se sigue así, sí, Taiwán será una parte de China a largo plazo, pero nunca podemos prevenir lo que pasará.

De momento creo que a Taiwán no le hace mucha gracia China muchas veces por sus formas, pero en un futuro, con la 文明nización (hacer la gente más educada) de China probablemente cambien de opinión. Al fin y al cabo los taiwaneses chinos son de ascendencia china y muchos de ellos vinieron hace no mucho.

La última pregunta: no va a pasar nada. En China las cosas no han cambiado nada en ese aspecto y los medios de comunicación han manipulado y controlado todo lo que han querido y más lo que ha pasado en Hong Kong con lo que la gente no ha podido ver lo que realmente estaban pidiendo. De hecho muchos medios de comunicación chinos hablaban de que los movimientos de Hong Kong (como también los de Taiwán protestando contra el tratado de libre comercio) eran independentistas financiados por EEUU y otras potencias extranjeras. Acusaciones muy graves que a los chinos no les hacen mucha gracia. Con lo que no espero ningún cambio por parte de Pekín mientras que China siga creciendo. No olvidemos que la estabilidad del partido proviene de la estabilidad económica. En el momento que la economía se vaya tambaleando el cambio político será medianamente posible. Es exagerado utilizar esta comparación, pero es algo parecido a lo que pasó en España durante la burbuja inmobiliaria: mientras funcionaba ni el tato miraba la corrupción con lupa (soy valenciano y sé esto de primera mano) ahora que la cosa no está tan bien todo el mundo está pidiendo el cambio y preveo que Podemos va a arrasar en Valencia, por lo menos en la capital.

Sin más, me despido y espero que las respuestas mía y de los demás participantes ayuden a todos a comprender un poco mejor el conflicto interminable chino: las fronteras. 


Alfonso F R el enero 14, 2015 a las 4:01am

En mi humilde opinión, lo que ocurre en Hong-Kong afectará más bien poco a la China continental. HK fue una colonia y aún tiene distinta divisa y regulación en línea con la máxima «un país, dos sistemas». Incluso aunque la protesta tuviera éxito es sus proclamas sobre la elección democrática de representantes, dudo que cambiara gran cosa en las grandes ciudades del continente, al menos a corto y medio plazo. Además es una de las regiones con mayor afluencia de extranjeros, si no la que más (creo que hay del orden de 200,000), lo que también impacta, lógicamente, pero en el interior la presencia extranjera es muchísimo menor. Lo único que sí ha conseguido es desterrar el fantasma de 1989 por cuanto que los métodos empleados para desalojar a los manifestantes, aunque duros, distan mucho de los tanques de entonces. Al parecer el PCCh sí ha captado esa parte del mensaje.

Para mí, una de las referencias principales a fin de entender lo que ocurrió en 2014 durante la revolución de los paraguas es el reportaje de Vice:

VICE – El alzamiento de Hong-Kong (Vídeo)

Victoria Pascual Ferreruela el enero 15, 2015 a las 9:37pm

En mi opinión, no creo que las protestas de Hong Kong hayan servido para conseguir los objetivos que se proponían, ni  tampoco para conseguir que el Ejecutivo de la región atendiera a sus demandas en ese momento. La insistencia por parte de algunos grupos de mantener la ocupación, generó división entre aquellos que abogaban por mantener la ocupación y los que desde hacía tiempo consideraban dejar las calles y buscar otras vías. Es muy complicado que  Pekín ceda ante las presiones de la región especial pese a las promesas hechas en el pasado, porque podría sentar un precedente a imitar por el resto de China, algo que el Gobierno Central no parece dispuesto a permitir. Por otra parte, sí creo que gracias a estos acontecimientos parte de la sociedad hongkonesa, especialmente estudiantes universitarios y de secundaria, ha tomado conciencia política y se ha involucrado más, motivados en parte por una sensación general de falta de oportunidades, en lo que sucede en este ámbito. Por ello, quizás haya más presión por parte de la sociedad hongkonesa  ante los hitos que se avecinan y que marcarán la agenda política del gobierno de Hong Kong, pero habrá que ver quién tiene la última palabra.

Alfonso F R el enero 16, 2015 a las 2:11am

Ayer mismo el gobierno central desplegó su plan de repliegue de inmigrantes chinos que residen en Kong-Kong. Entre otros motivos, se sobreentiende, para que no se contaminen del clima político liberal:

http://english.cntv.cn/2015/01/15/VIDE1421266918782773.shtml

La justificación oficial es que las escuelas allí son caras y que sus cualificaciones profesionales no se reconocen. Esto último no sorprende mucho porque los anglosajones tienen un largo historial de endogamia racial en lo que se refiere a la contratación de personal.

Respecto a la forma de cambiar las cosas, y siguiendo la estrategia del 15-M, lo más eficaz pudiera ser cambiar las instituciones desde dentro y no mediante la protesta, ya que ésta es sistemáticamente reprimida y sus proclamas, aunque oídas, rara vez son escuchadas. Como en China no existe un sistema de partidos, sino un partido único con varias facciones, la forma de modificar la organización política en la RPC no seria montando un partido de tipo «Podemos», sino logrando que los representantes del movimiento de protesta fueran admitidos dentro del PCCh y promoviéndoles a responsabilidades superiores donde adquieran un nivel de interlocución que les permita negociar las líneas políticas con los círculos internos.


Humitas con Arroz el enero 18, 2015 a las 3:14pm

Me parece que si el movimiento pro democracia de Hong Kong logra hacer cuerpo en la población de la ex colonia británica le puede provocar un gravísimo problema al PC Chino. No es lo mismo generar una represión violenta en Beijing que en este sitio lleno de extranjeros y con una cultura de país de primer mundo muy arraigada. Y al fin y al cabo algún día la conciencia ciudadana China tendrá que despertar.

La gran pregunta es cuan interesado está el ciudadano Hongkones en que exista un sistema de reales libertades y elecciones en su territorio. Esto tomando en consideración y como se dijo en la introducción que al parecer la holgura material es un buen calmante para cualquier protesta y en eso los de Beijing han demostrado ser maestros y  además se han «asociado» hábilmente con la elite del lugar.

En un principio pareció que esto agarraba mucha fuerza cuando Leung reprimió las primeras protestas pero luego los líderes opositores y estudiantes comenzaron a desgastarse y la calle a verlos con indiferencia y hasta molestia.

Me parece que acá la última palabra no esta dicha, estos son procesos largos y veremos como se desarrollan las nuevas batallas.


John Prskalo el enero 18, 2015 a las 4:33pm

A mi entender las protestas de Hong Kong han tenido una gran importancia y han servido para clarificar bastante las posiciones de una gran parte de la población, principalmente la que ha salido a la calle. De todas maneras hay mucha gente que se ha abstenido de participar y eso tampoco quiere decir que estén en contra de las manifestaciones «pro-democracia». El apogeo, de todas maneras, se dio durante las vacaciones lo que provocó un alud de gente que se fue relajando conforme pasaban los días y volvían a sus quehaceres diarios. También influyó la actuación de la policía que indignó a la población y de la que, al final, aprendieron para no repetir errores. Sigo creyendo que lo de la prensa sobre una nueva «Masacre de Tiananmen» con participación del destacamento del ejército chino no tenían ningún fundamento. No es lo mismo «Pekín 1989» que «Hong Kong 2014».

1º ¿Cual podría ser la alternativa? el hecho es que Hong Kong sea reconocida como China, a pesar de su caracter diferenciado y el romanticismo, en muchos casos más por los extranjeros que por los propios autóctonos. Independencia de una manera u otra no se va a dar, ni en Hong Kong la quieren las élites ni creo que la mayoría de la población esté por experimentos. Igualmente China tiene la llave del gas, la electricidad y la capacidad de abrir las fronteras. Así que hoy por hoy no se me ocurre una manera mejor que la formula e intentar sacarle el mayor provecho posible.

2º Las autoridades de Taipéi ya saben como es China. En este caso lo que más les preocupa es la opinión pública, que está (diría que completamente, sean o no «independentistas») en contra de una reunificación tanto por absorción como por una formula similar a Hong Kong de «Un país, dos sistemas». Recordemos que la formula se creo para Taiwán y se modificó para Hong Kong. En el caso taiwanés se permitía conservar la bandera de la ROC, su sistema político y su ejército, pero el KMT rechazó aquello que probablemente hoy hubiera aceptado. Si esto ocurriera hoy en ningún momento el KMT aceptaría menos, pero en aquellos momentos Taiwán continuaba siendo una dictadura mientras ahora es una democracia con una ciudadanía de una fuerte identidad diferenciada del continente.

3º El gobierno chino no va a cambiar por Hong Kong, sería ilusorio pensar eso. Seguirán en «realidades separadas» y haciendo alguna que otra concesión sin que se vea minado su poder. El horizonte es 2046 y el término de los 50 años de autonomía y en ese caso la paciencia del Partido Comunista puede llegar a ser muy grande. 31 años pueden ser muchos o pocos para un Partido-Estado que lleva casi 66 años en el poder. Todo dependerá igualmente de como continúe China que, realmente, tiene otros problemas internos (y externos) de los que preocuparse y si la población de Hong Kong se levanta de una manera más fuerte de lo que lo ha hecho. Mediáticamente ha sido impecable pero en números han ido menguando.

Alfonso F R el enero 19, 2015 a las 2:44am

Estoy muy de acuerdo con John Prskalo. Solo una puntualización sobre Taiwán: hay que conocer la historia de China para saber que fue precisamente a la región meridional, y finalmente a la antigua isla de Formosa, a donde tuvieron que replegarse las fuerzas del Kuomintang o Partido Nacionalista China acaudilladas por Chiang Kai Shek, que tenían una ideología exactamente contrapuesta a la del PCCh. En este sentido, antes veríamos pactar al Partido Demócrata y al Partido Republicano, en los Estados Unidos de América, que la reunificación de Taiwán con la China Continental. Existen tensiones ideológicas y geopolíticas en este conflicto, como es la de Corea del Norte, que se retrotraen más allá de la II Guerra Mundial, Éstas deberían desbloquearse antes de que algo como la reunificación se diera. Este pasado mes nos han sorprendido con la noticia de una tímida pero incipiente apertura del bloqueo a Cuba que apunta en esta dirección, aunque los cambios no serán drásticos sino que se producirán lenta y progresivamente. El caso de Hong-Kong es similar al de Taiwán, pero se parece más a la excepcionalidad de las ciudades-estado (que con frecuencia se erigen en paraísos fiscales) como Singapur en Malasia, o de Liechnstein y Mónaco (entre otros) en Europa. Por lo demás, los chinos a pie de calle tienen la percepción de que Hong-Kong es muy caro para vivir, y solo ahora están empezando a cuestionarse la gran diferencia en las políticas impositivas a ambos lados de la frontera con las Regiones Autónomas Especiales, lo que propicia el contrabando como ocurre en España junto a Gibraltar.


UOC Estudios de Asia Oriental el enero 20, 2015 a las 11:20am

Gracias a todos por participar y por vuestros comentarios.

En efecto en el debate han salido algunas ideas interesantes que conviene recordar a modo de conclusión.

En primer lugar, como nos recordaba Alejandro, existe una incompatibilidad cada vez más latente entre la idea propuesta por Deng i Margaret Thatcher en los 80’ sobre un “país dos sistemas”, fórmula que recordemos permitía reincorporan a Hong Kong en la China comunista. Aunque esta fórmula se reveló exitosa a principios de los noventa y del nuevo siglo, a medida que nos acercamos a la incorporación formal de Hong Kong a China, las incompatibilidades de modelo político y económico van aflorando.

En segundo lugar, existe la cuestión si en caso de iniciar unas reformas políticas –es un escenario de futuro- eso de por sí garantizaría un mayor bienestar social y económico. Parece ser que ello sería así en el plano de las libertades individuales y los derechos políticos individuales y colectivos. Ahora bien, no existe un nexo de causalidad entre a mayor democracia mayor desarrollo económico. Los autores que así lo han afirmado, sitúan a la India como ejemplo.

Por otra parte, Alfonso comentaba que los métodos políticos para responder al envite que representaban las manifestaciones dista del aplicado en Tiananmen. China ha tomado en los últimos años una serie de medidas políticas y económicas que lo aproximan más a una autocracia suave o blanda (Soft authoritarism) que a una autocracia dura (hard authoritarims). Lo comentaba también John cuando decía que no es lo mismo Pekín 1989 que Hong Kong 2014.

Precisamente él nos recordaba el último de los temas que queríamos resaltar en estas palabras a modo de conclusión. La fórmula “un país dos sistema” fue diseñada en parte pensando en una futura reunificación de Taiwán –para Beijing, la isla rebelde- al territorio continental. El choche entre la teoría y la praxis de la fórmula será aprovechado por las fuerzas anti-independencia de Taiwán como elemento que explica que Taiwán lejos de integrarse con China, debe declarar convertirse en un Estado de iure y no solamente de facto.

Solo nos queda animaros a participar en los otros foros.

Un saludo

Lluc López i Vidal

Universitat Oberta de Catalunya

Alfonso F R el enero 20, 2015 a las 11:39am

Cabe señalar que el caso de la democracia India está fuertemente afectado por dos factores: la herencia colonial británica, que es mucho más notoria que en la RPC, y por el politeísmo, que favorece la proliferación de regímenes políticos con multitud de agentes. El caso Indio es paradigmático a este respecto porque es donde se origina el término «casta».

Respecto a Taiwán, la integración con la China comunista la veo lejana, si no imposible. Sí es cierto que recientemente se han producido, en el marco del foro APEC, acercamientos y contactos a ambas orillas que tratan de suavizar las tensiones. Pero no hay que olvidar que estas tensiones se elevaron varios enteros hace un par de años con el asunto de la soberanía sobre las islas de pesca conocidas como Diaoyu (o Senkaku, hasta por el nombre se pelearon): http://en.wikipedia.org/wiki/Senkaku_Islands

El motivo es la ubicación geoestratégica privilegiada para establecer bases militares o cualquier otro tipo de control, o explotación, en el mismo cogote de Taiwán, cosa que a la isla, naturalmente, no le gustó un pelo. A los españoles nos recuerda vagamente al incidente de la Isla de Perejil, aunque a escala china, naturalmente. El asunto es que, si tanto conflicto se derivó de unos islotes tan pequeños, ¿qué no puede esperarse del momento en que se aborde la cuestión de unificar una isla tan grande? Recuérdese que Taiwán tiene una superficie que es la décima parte que Japón, y una economía igualmente pujante.

Deja un comentario

Una idea sobre “La democracia en Hong Kong – Debates UOC-Chinalati: ”