Entre los ponentes estuvieron algunos peces gordos de la traducción del chino al castellano como Alicia Relinque o Anne-Helene Suárez, además de otros profesores de universidades como la Providence University (Taichung, Taiwan), la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad Nacional de Taiwan, la Universidad Nacional de Rosario o la Universidad de Granada entre otras, así como algunos alumnos de doctorado, con tal de dar participación a diferentes voces y hacer el programa más enriquecedor.
Sin embargo, la gran variedad de ponentes a su vez supuso un problema, ya que dada la gran cantidad de ponencias, la duración de cada una estaba limitada a unos escasos veinte minutos en los que apenas se podía profundizar en el asunto ni había tiempo para un turno de preguntas y discusión sobre las mismas.
La de Oviedo trataba del papel que juega actualmente el chino como elemento integrador de la sociedad china, así como la lucha que tiene con otros idiomas para ser la lengua hegemónica a medida que crece el poder político y económico de la República Popular China, mientras expande su influencia a otras regiones del mundo de cara a la formación de una lengua global.
Oviedo durante su ponencia |
Diapositiva de Relinque analizando un poema traducido por Laureano Ramírez |
Chang Ya-Hui y Alicia Relinque al final de la jornada |
Según se comentó al final del congreso, su segunda edición está pensada para celebrarse en 2016. Todavía no está decidido el lugar de su celebración, pero no se descarta que ésta pueda tener lugar fuera de Taiwan en cualquier otro país de lengua castellana. Entre otras posibilidades se comentó como posible lugar de encuentro la Universidad Autónoma de Barcelona, un referente a nivel estatal en cuanto a Estudios de Asia Oriental, sin embargo todo está aún por decidir. Además para la segunda edición se tendrán en cuenta las sugerencias y opiniones que entre todos dimos al final de la jornada con tal de mejorar próximas ediciones.
Para finalizar el día, un compañero y yo fuimos a cenar con dos alumnas taiwanesas estudiantes de castellano junto a los profesores Rachid Lamarti y Luís Roncero (también ponente durante el congreso) con los que pudimos charlar más tranquilamente, y a través de sus propias experiencias nos pudieron resolver varias dudas sobre la vida académica de cara a un futuro si finalmente decido asentarme en Taiwán.
Sin duda, fue una gran experiencia y espero poder asistir a la segunda edición del mismo, y que se sigan realizando muchas más!
Si te ha gustado la publicación y crees que le puede interesar a alguien, por favor, compártela! También puedes dejar un comentario más abajo, así como seguirme en mi Blog, en Twitter o en mi página de noticias en facebook! Muchas gracias!
8 ideas sobre “I Congreso Internacional de Sinología en Español”
Alicia Relinque me dio clase de literatura china en Granada hace mas de 10 anyos! Una de mis profesoras favoritas.
Alicia Relinque me dio clase de literatura china en Granada hace mas de 10 anyos! Una de mis profesoras favoritas.
Alicia Relinque me dio clase de literatura china en Granada hace mas de 10 anyos! Una de mis profesoras favoritas.
Alicia Relinque me dio clase de literatura china en Granada hace mas de 10 anyos! Una de mis profesoras favoritas.
El cantante es amigo del padre de uno de mis alumnos de chino jaja. Un día les puse el video del himno del Barça para cantarlo en clase y se quedó alucinando.