Breves apuntes para una historia contemporánea del islam chino

Fotografía titular: Gran Mezquita de Xi’an (Shaanxi)

El Islam llegó a China en el siglo VII, pero su implantación no fue efectiva hasta el siglo XIII con la dominación mongol. Las escuelas principales son la del islam tradicional (Laojiao,antigua enseñanza), las corrientes sufís llegadas a partir del siglo XVI (Qadiriyya, Naqshbandiyya, Kubrawiyya) y, desde finales del siglo XIX, un islam reformista (Xinjiao, nueva enseñanza).

Los musulmanes chinos se dividen en diez nacionalidades repartidas principalmente entre las provincias de Gansu, Qinghai y Ningxia (los Hui, los Dongxiang, los Salar y los Bao’an), así como en la región autónoma uigur de Xinjiang  (los Uigur, los Kazakos, los Kirguises, los Tártaros, los Tadjikes y los Uzbecos). Todos ellos (excepto la minoría tadjik) son sunitas de rito hanafita.

Desde una perspectiva histórica, el compromiso de los musulmanes (especialmente de los Hui) con el Tongmenghui de Sun Yat-sen pondrá fin a un período de represión de las revueltas islámicas que se arrastraban desde finales del XIX. Será a partir de la constitución de la Republica (1911) cuando se forjará la propuesta de una representación unificada del Islam ante las autoridades políticas, idea que se plasmará en 1912 con la creación de la Asociación para el Progreso del Islam de China (zhongguo huijiao jujin hui).

Los años 20 y 30 suponen una fuerte extensión del islam reformista implicado en la resistencia anti-japonesa. Pero es también el momento de la creación del movimiento Ikhwan fundado por Ma Wanfu en Linxia (Gansu). Inspirados en el islam conservador de tradición wahabita, los ikhwan aspiraban a una reforma de las costumbres que rechazaba el contacto con el resto de la sociedad china. Pero el apoyo del señor de la guerra Ma Qi desde Xining (Qinghai) hará derivar a los ikhwan des una forma fundamentalista a su conversión en un movimiento nacionalista. Será aquí muy relevante la figura del imán Hu Songshan, originario de Ningxia, partidario de que sólo una China potente y unificada proporcionaría a los musulmanes libertad para practicar su religión. De este modo, la lucha contra la invasión japonesa favorecerá las buenas relaciones entre los Ikhwan y el Partido Comunista como ya había hecho con el islam reformista: Pang Shiqian, uno de los fundadores de la Asociación Islámica de China, organizó una división de musulmanes que se incorporó al ejército chino en 1937.

Con la instauración de la República Popular en 1949 se inaugura una cierta apertura de la libertad religiosa (garantizada por la Constitución de 1954) bajo el control de los organismos estatales. Así, el Partido Comunista promoció la creación de asociaciones religiosas nacionales: en 1953 la Asociación Islámica de China, la Asociación Budista de China y la Asociación de las Tres Autonomías Protestantes y, en 1957, las asociaciones de Taoistas y de Católicos.

Será una época de expansión del Islam: la Asociación Islámica de China inaugura sus ramas locales (Xinjiang en 1956, Gansu en 1957, Ningxia en 1959, Shanghai en 1962, Liaoning en 1963, Shanxi y Mongolia Interior en 1964) y crea el Instituto Islámico de China (1955-1965) encargado de formar a las autoridades religiosas de acuerdo con el principio de aiguo aijiao (amor a la patria, amor a la religión) que garantiza la libertad religiosa a cambio de que las autoridades religiosas estimulen entre sus creyentes la obediencia al régimen.

Será también un período de gran esplendor de periódicos islámicos editados en Xi’an (Shaanxi) pero, sobre todo, de promoción editorial dirigida desde Linxia y Lanzhou (Gansu): se editan las grandes obras clásicas del islam árabe y persa, volúmenes de exégesis coránica, estudios de teología y de filosofía, adaptaciones al chino moderno de manuscritos antiguos… En poco tiempo se consiguió que todo musulmán chino dispusiese, al menos, de tres libros básicos:  la historia de los Hui de Bai Shouyi, el estudio sobre los grupos islámicos chinos de de Ma Tong y la traducción del Corán de Lin Song.

En una dirección análoga deben mencionarse las revistas islámicas. Sólo una, Kaitu, (Apertura de espíritu), disponía de la autorización oficial del Estado, de manera que el resto eran censuradas al poco de haber publicado unos números como fue el caso de Shiming (Destino), Zhaohuan (Llamada) o Zhong-a xiaokan (Publicación de la Escuela sino-árabe). Debe mencionarse que este ámbito de las revistas islámicas fue muy característico de musulmanes de Yunnan, entre los que destacan figuras como los hermanos Na Guochang y Na Lanzhen, así como Lin Song o Ma Enxin.

Todo este proceso queda interrumpido con la Revolución Cultural (1966-1976) caracterizada por la prohibición de las actividades religiosas, el arresto de los líderes islámicos y la clausura de las mezquitas. Pero la década de 1980 significará un punto de inflexión: a fin de limitar el impacto de las revueltas de los musulmanes turcófonos de Xinjiang las autoridades políticas fortalecerán las relaciones con los musulmanes Hui. De este modo, la reforma constitucional de 1982 vueve a garantizar la libertad religiosa: se reabren las mezquitas, se reanuda la enseñanza por parte de los imanes y se autoriza la literatura religiosa. En 1986 la Liga Islámica financia la creación de los Institutos Islámicos de Pekin, Ningxia y Xinjiang, y en 1987 se organiza en Pekin la sesión anual de la Conferencia Islámica Internacional. En 1988 el Gobierno y el Comité del Partido de la región autónoma Hui de Ningxia deciden convertir la región en el centro de referencia de las relaciones entre las autoridades políticas y los musulmanes. Se proyectó la creación de una gran mezquita, un instituto islámico, una biblioteca, un museo, un centro de conferencias y un restaurante que debían ser financiados con fondos internacionales. Nada de ello se llevó a cabo, pero el gobierno sigue presentando Ningxia como el ejemplo de la política china hacia el Islam.

Mezquita de Tongxin (Ningxia)

Las manifestaciones de la primavera de 1989 (coincidentes en el tiempo con las de Tian’anmen) visualizaron el nuevo peso del islam chino: los Hui organizaron una masiva marcha sobre Pekín para protestar porque el libro “Las costumbres sexuales” calificaba a algunas prácticas de los musulmanes de depravadas. El libro fue prohibido y sus editores encarcelados, pero el hecho de que se mobilizaran centenares de miles de personas significó la irrupción de los musulmanes en la escena política. Se reclamaba que el Islam dejase de ser un instrumento de propaganda de las autoridades políticas para pasar a ser reconocido como un elemento constitutivo de la sociedad china. Las autoridades toleraron las manifestaciones hasta el 19 de mayo de 1989, cuando se impuso la ley marcial después de los graves incidentes en Urumqi, capital de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang.

A partir de este momento las autoridades políticas oscilan entre dos actitudes que han caracterizado las relaciones desde la década de 1990: una actitud conciliadora cuando las reivindicaciones de los musulmanes entran en el marco de la política de las minorías étnicas, y otra represiva cuando las protestas pueden ser asociadas a tendencias secesionistas.

Mezquita de Urumqi (Xinjiang)

Bibliografía

  • Gladney, D. Muslim Chinese: Ethnic Nationalism in the People’s Republic of China, Council on East Asian Studies, Harvard University Press, Cambridge, 1996.
  • Israeli, R. Islam in China: Religion, Ethnicity, Culture and Politics, Lexington Books, Lanham and Oxford, 2002.
  • Leslie D.D. Islam in Traditional China: a Short History to 1800, Canberra College of Advanced Education, Canberra, 1986.
  • Lipman J. Hyphenated Chinese: Sino-Muslim Identity in Modern China, in G.Hershatter, E. Honig, J. Lipman, R. Stross (eds.), Remapping China: Fissures in Historical Terain, Stanford University Press, Stanford, 1996.
  • Mǎ Tōng.  Zhongguo Yisilanjiao jiaopai yu menhuan zhidu shilu (A History of the Islamic Sects and menhuan in China), Xīběi mínzú xuéyuàn (Northwest University for Nationalities), Lanzhou, 1981.

Deja un comentario

4 ideas sobre “Breves apuntes para una historia contemporánea del islam chino”