Sean Golden propone…una bibliografía alternativa de los estudios de Asia Oriental

Thomas Kuhn revolucionó la sociología de las ciencias con su concepto del «cambio de paradigma» (paradigm shift), que puso en duda la objetividad de las teorías científicas y las hizo cómplices de las ideologías dominantes de sus épocas (Kuhn 1978, 1979, 2006). Algo parecido ocurre con los intentos de analizar e interpretar la actualidad china y de proyectar su evolución futura ––y las consecuencias para el resto del mundo. Si los marcos teóricos desarrollados en Euroamérica son objetivos y universales, deberían servir para analizar los fenómenos chinos. Si son contingentes, si sirven únicamente para analizar los fenómenos que son resultado de la historia y de la sociología euroamericanas, corren el riesgo de analizar los fenómenos chinos equivocadamente o de manera parcial e incompleta (o incluso de manera interesada y por lo tanto, sesgada) y de malinterpretarlos (con consecuencias potencialmente peligrosas).

Ha empezado la transición entre un mundo dominado por los valores y criterios del «Oeste» y un mundo «pos–occidental», es decir, un mundo donde «el resto» puede seguir y/o imponer sus propios valores y criterios con independencia del «Oeste», haciendo caso omiso del «Oeste», donde el «consenso de Washington» topa con el «consenso de Beijing», donde los G8topan con los G20, los países desarrollados con los países «emergentes». El «Oeste» que antes los dominaba y explotaba durante la época colonialista debe ahora consultar, tomar en cuenta y pedir la ayuda de los países BRIC. El «Norte» empieza a estar pendiente del «Sur» que antes dominaba, y como consecuencia, la colaboración «Sur-Sur» pone en entredicho la antigua relación asimétrica «Norte-Sur». Por todas estas razones es importante estudiar y «problematizar» tanto los marcos teóricos y paradigmas desarrollados por Euroamérica para analizar e interpretarse a sí misma (y de paso, al  resto del mundo), como los distintos y diversos marcos teóricos y paradigmas alternativos desarrollados -o en desarrollo-  por el resto del mundo, para analizarse a sí mismo (y ahora a Euroamérica también).

El sociólogo Ulrich Beck es uno de los autores contemporáneos que analiza la progresiva pérdida de la certeza que caracterizaba la «modernidad» en lo que él llama la «segunda modernidad» y lo que otros llamen la «posmodernidad», caracterizada precisamente por su «fluidez» o falta de parámetros ciertos, fijos, universales y eternos (Beck 2010, Dirlik y Zhang 2001, Dirlik 2001). Esta «fluidez», incertidumbre o relativismo puede ser inconmensurable con el absolutismo, universalismo y esencialismo excluyentes que culminaron en la «modernidad occidental».[i]

Las formas fluidas de la creencia en «un Dios propio» podrían […] dar como resultado una separación subjetivamente deseada y realizada de poderes «dentro del reino de lo absoluto» que se opone a las pretensiones de exclusividad de las religiones monoteístas […] El ejemplo de Japón deja claro que la tolerancia sincretista se ha extendido imperceptiblemente a través del espacio de una religiosidad que flota libremente (que, si se ha notado en absoluto, se ha tratado, al menos en Europa, con un mayor o menor grado de desprecio). Pero además, también ha impregnado formas institucionales, donde funciona de una forma perfectamente natural. Los japoneses no tienen ninguna dificultad en absoluto en visitar a un santuario sintoísta en determinadas épocas del año, casarse según los ritos cristianos y ser enterrados por un monje budista. El hecho de que esto nos sorprende es el producto de nuestro horizonte monoteísta de una relación monógama de Dios («¡No tendrás dioses ajenos delante de mí!»). Esto es muy ajeno no sólo al eclecticismo religioso predominante en Japón, sino [al eclecticismo predominante] también en Asia Oriental en general. Peter Berger, el sociólogo de la religión, informa que según el filósofo japonés Nakamura, «Occidente ha sido responsable por dos errores básicos. Uno es el monoteísmo ––hay un solo Dios– y el otro es el principio de contradicción de Aristóteles ––algo es A o no A––. En Asia, toda persona inteligente le dirá que él sabe muy bien que hay muchos dioses y que las cosas pueden ser a la vez A y no A» […]. (Beck 2010; Mathewes 2006)

Las perspectivas distintas de Euroamérica y de Asia Oriental y las consecuencias de estas diferencias para la percepción, la cognición y el razonamiento son los objetos de un estudio internacional coordinado por Richard E. Nisbett, un reconocido experto en la psicología cognitiva, que sostiene que la cognición humana no es igual en todas partes, que los asiáticos y los occidentales han mantenido sistemas de pensamiento muy distintos durante miles de años, y que estas diferencias son científicamente medibles (Nisbett 2003). El primatólogo Frans de Waal explica como los expertos japoneses reconocieron mucho antes que sus colegas euroamericanos la existencia de cultura, de comunicación y de organización social entre los grandes primates (bonobos, chimpancés, gorilas y orangutanes) y los trataron como individuos con identidad y personalidad propias. Durante mucho tiempo las revistas científicas euroamericanas se resistieron a publicar los resultados de los estudios japoneses debido a un rechazo ideológico que de Waal atribuye a la diferencia entre las creencias judeocristianas, por un lado, que no admitían que un animal compartiera características «humanas», y las creencias shintō, por otro, que mantenían un continuo entre el mundo «animal» y el mundo «humano» (de Waal 2001, 2002). Hace tiempo que Lynn Townsend White propuso la hipótesis de una influencia fundamental del imaginario judeocristiano en la explotación anti-ecológica del medioambiente por parte de «Occidente» que encuentra sus orígenes en el libro deGénesis y su mitología de la «Creación» (White 1967). Como proceso preparatorio para aproximarse al pensamiento chino en sus propios términos, el filósofo David L. Hall y el sinólogo Roger T. Ames han hecho una minuciosa desconstrucción de la evolución de los conceptos básicos de la filosofía pos-Socrática que revela hasta qué punto lo «universal» del pensamiento «occidental» ha sido y sigue siendo el resultado contingente de una tradición histórica, política y social específicamente europea (Hall y Ames 1995).

Theodor Adorno

Karl Polanyi propuso en 1944 que la modernidadeuropea era un fenómeno contingente de la historia europea, e incluso que fue la causa de las grandes catástrofes económicas y bélicas del siglo XX (Polanyi 1944). Theodor Adorno y Max Horkheimer encontraron como algo inherente en la Ilustración euroamericana la conversión de la racionalidad en un «racionalismo instrumental»con efectos nefastos para la sociedad moderna (Adorno y Horkheimer 1979, 2009). Zygmunt Bauman vincula la modernidad con el Holocausto (Bauman 1989, 2000b). Reinhold Niebuhrcuestionó la fe euroamericana en esta «modernidad» y hoy en día David Brooks utiliza las ideas de Niebuhr para explicar lo que él denomina «el siglo de la segmentación»:

En 1949, Reinhold Niebuhr publicó un libro titulado Faith and History [«Fe e Historia»]. Niebuhr habla de una religión secular que fue especialmente fuerte en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue la fe de que las fuerzas históricas logarían poco a apoco «la unificación de la humanidad». Mucha gente creía que los viejos nacionalismos se desvanecerían. Tecnologías de transporte y las comunicaciones unirían a la gente. Los valores convergerían. Esta fe optimista centraba muchos proyectos de la posguerra, en primer lugar las Naciones Unidas y luego la Unión Europea. La idea era crear organismos multilaterales que acelerarían el proceso de convergencia, armonización y paz. Desgraciadamente, esta convergencia moral, cultural y política no ocurrió. En las décadas posteriores, la gente de diferentes naciones, incluso las personas dentro de una misma nación, se divergía tanto como convergía. […] Europa sigue sufriendo el mismo problema que la ha atormentado durante el último medio milenio. Hay demasiados países en un espacio demasiado pequeño. No hay tendencias históricas o esquemas tecnocráticos que están alterando ese defecto de base. El mayor problema es, ¿cómo hará frente el mundo a su propia segmentación? ¿Cómo se puede gobernar en medio de la divergencia? Si las organizaciones multilaterales no pueden unificar a las naciones, ¿simplemente recorremos a una era de hegemonías regionales –o el caos? El primer paso, sin duda, es el abandono de las ilusiones de la convergencia y de los esquemas basados en ellas. En 1949, Niebuhr puso en duda la creencia ingenua de que la historia conduce hacia la unidad. Citó el libro de los Salmos: «El que mora en los cielos se reirá; el Señor se burlará de ellos». (Brooks 2012; Niebuhr 1949).

1En Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Giovanni Arrighi enfatiza las divergencias entre los modelos de desarrollo económico, las bases ideológicas y los «relatos» históricos subyacentes en China y en Euroamérica (Arrighi 2007ª, 2007b), como parte de un más amplio proyecto comparatista de la historia del «Este» y del «Oeste» (Arrighi, Hamashita y Selden 2003ª, 2003b; Arrighi, Hui, Hung y Selden 2003), en el contexto del cual Mark Elvin y Timothy Brook, entre otros, analizan los supuestos divergentes de los «relatos» occidentales y orientales y los parámetros de la reconfiguración del orden mundial que viene (Elvin 2008, Brook y Blue 2002, Brook y Luong 1999; Chow 2002).


Todos estos estudios que destacan divergencias fundamentales entre la cosmovisión china y la cosmovisión euroamericana son síntomas de laposmodernidad, de la «problematización» de la fe en la certeza que acompañaba la revolución científica de la fase newtoniana y de la «razón universal» pos-Socrática defendida por la Ilustración euroamericana. La «problematización» inspirada por estas divergencias es un intento de evitar tanto los etnocentrismos como el recurso a marcos teóricos ––sean sinocéntricos o sean eurocéntricos–– que distorsionan en vez de clarificar, un intento que requiere una capacidad de «leer entre líneas». Tal capacidad debería basarse en el conocimiento de causa o, como mínimo, en la capacidad de identificar fuentes fiables de información, de análisis y de interpretación.


Una nueva generación de historiadores «occidentales»facilita la capacidad de entender mejor las referencias y los referentes chinos en sus propios términos. Timothy Brook, Patricia Ebrey, Mark Elvin, Valerie Hansen, Eric Hayot, Mark Edward Lewis y Haun Saussy ofrecen unos nuevos marcos teóricos y paradigmas desde aproximaciones interdisciplinarias y comparatistas para aproximarse a los temas chinos, incluyendo el estudio de campos poco desarrollados en el pasado, como la familia y las relaciones de género,[ii] el medioambiente,[iii] la cultura popular o el papel de los pueblos no chinos en el desarrollo del modelo imperial chino.[iv] Al mismo tiempo, una nueva generación de intelectuales chinos, muchos de ellos con formación en universidades de Euroamérica y, por lo tanto, al día con los marcos teóricos y paradigmas «occidentales», como Rey Chow, Hu Angang, Kam Louie, Lydia H. Liu, Shih Shu–mei, Wang Hui, Wang Shaoguang o Zhang Longxi, entre otros, analizan e interpreten estos mismos marcos y paradigmas desde una perspectiva china y ofrecen alternativas (véase las referencias bibliográficas para una generosa selección de las obras de todos estos autores).

 

Referencias bibliográficas

Adorno, T.W.; Horkheimer, M. (1979) Dialectic of Enlightenment, London: Verso.

Adorno, T.W.; Horkheimer, M. (2009) Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos, Trotta.

Arrighi, Giovanni (2007a) Adam Smith in Beijing: Lineages of the Twenty-First Century, Verso.

Arrighi, Giovanni (2007b) Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Juan Mari Madariaga (trad.), Akal.

Arrighi, Giovanni; Hamashita, Takeshi; Selden, Mark (eds.) (2003a) The Resurgence of East Asia: 500, 150 and 50 Year Perspectives, New York: Routledge.

Arrighi, Giovanni; Hamashita, Takeshi; Selden, Mark (2003b) «Introduction: the rise of East Asia in regional and world perspective», en Giovanni Arrighi (ed.), The Resurgence of East Asia: 500, 150 and 50 Year Perspectives, New York: Routledge,  1-16.

Arrighi, Giovanni; Hui, Po-Keung; Hung, Ho-Fung; Selden, Mark (2003) «Historical Capitalism, East and West», en Giovanni Arrighi (ed.) (2003) The Resurgence of East Asia: 500, 150 and 50 Year Perspectives, New York: Routledge, 259-333.

Bauman, Zygmunt (1989) Modernity and the Holocaust. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.

Bauman, Zygmunt (1999) Modernidad líquida, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Zygmunt (2000a) Liquid Modernity, Cambridge: Polity.

Bauman, Zygmunt (2000b) Modernidad y Holocausto, Madrid: Sequitur.

Beck, Ulrich (2010) A God of One’s Own: Religion’s Capacity for Peace and Potential for Violence, Cambridge; Polity Press, 2010, 62-63.

Brooks, David (2012) «The Segmentation Century», New York Times, 01/06/2012;http://www.nytimes.com/2012/06/01/opinion/brooks-the-segmentation-century.html?_r=1&partner=rss&emc=rss; consultado 01/06/2012.

Brook, Timothy (1999b) The Confusions of Pleasure: Commerce and Culture in Ming China, University of California Press.

Brook, Timothy (2008) Vermeer’s Hat: The Seventeenth Century and the Dawn of the Global World, Bloomsbury Press.

Brook, Timothy (2010) The Troubled Empire: China in the Yuan and Ming Dynasties, Belknap Press of Harvard University Press.

Brook, Timothy; Blue, Gregory (eds.) (2002) China and Historical Capitalism: Genealogies of Sinological Knowledge, Cambridge University Press.

Brook, Timothy; Bourgon, Jérôme; Blue, Gregory (2008) Death by a Thousand Cuts, Harvard University Press.

Brook, Timothy; Frolic, B. Michael (eds.) (1997) Civil Society in China, Armonk, New York: M. E. Sharpe, 1997.

Brook, Timothy; Luong, Hy V. (eds.) (1999) Culture and Economy: The Shaping of Capitalism in Eastern Asia, University of Michigan Press.

Brook, Timothy; Wakabayashi, Bob Tadashi (eds.) (2000) Opium Regimes: China, Britain, and Japan, 1839-1952, University of California Press.

Chow, Rey (1993) Writing Diaspora: Tactics of Intervention in Contemporary Chinese Cultural Studies, Bloomington: Indiana University Press.

Chow, Rey (1997) «Can One Say “No” to China?», New Literary History, 28 (1997), 147-151.

Chow, Rey (1998) Ethics after Idealism: Theory-Culture-Ethnicity-Reading, Bloomington IN: Indiana University Press.

Chow, Rey (2002) The protestant ethnic and the spirit of capitalism, New York; Columbia University Press.

de Waal; Frans (2001) The Ape and the Sushi Master: Cultural reflections by a primatologist,New York: Basic Books.

de Waal; Frans (2002) El Simio y el Aprendiz de Sushi: Reflexiones de un Primatólogo Sobre la Cultura, Barcelona: Paidós.

Dirlik, Arif; Zhang, Xudong (2000) Postmodernism and China, Duke University Press.

Dirlik, Arif (2001) Postmodernity’s Histories: The Past as Legacy and Project, Lanham, MD: Rowman and Littlefield.

Ebrey, Patricia (1993) Chinese Civilization: A Sourcebook, 2nd Edition, Free Press.

Ebrey, Patricia (1996) The Cambridge Illustrated History of China, Cambridge University Press.

Ebrey, Patricia (2002) Women and the Family in Chinese History, Routledge.

Ebrey, Patricia (2006) China: A Cultural, Social, and Political History, Houghton Mifflin.

Ebrey, Patricia (2009) Historia de China, traducción Carlos Fernández-Victorio, Madrid: La Esfera de los libros.

Ebrey, Patricia; Walthall, Anne; Palais, James (2009) East Asia: A Cultural, Social, and Political History, Houghton Mifflin.

Economy, Elizabeth C. (2005) The River Runs Black: The Environmental Challenge to China’s Future, Cornell University Press.

Elvin, Mark (1973) The Pattern of the Chinese Past, Stanford: Stanford University Press.

Elvin, Mark (2004) The Retreat of the Elephants. An Environmental History of China, Yale University Press.

Elvin, Mark (2008) «The Historian as Haruspex», New Left Review 52, July/August 2008, 83-109.

Hall, David L.; Ames, Roger T. (1995) Anticipating China: Thinking Through the Narratives of Chinese and Western Culture, Albany: State University of New York Press.

Hansen, Valerie (2000) The Open Empire: A History of China to 1600, W. W. Norton & Company.

Hayot, Eric (2009) The Hypothetical Mandarin: Sympathy, Modernity, and Chinese Pain, Oxford University Press.

Hayot, Eric (2011) Chinese Dreams: Pound, Brecht, Tel Quel, University of Michigan Press.

Hayot, Eric; Saussy, Haun; Yao, Steven G. (eds.) (2008) Sinographies: Writing China, University of Minnesota Press.

Hu, Angang (2006) «Introduction: Building a Well-off Society in an All-round Way and Constructing a Harmonious Society», Social Sciences in China. Special Issue: Studies of Building a Well-off Society and Harmonious Society in Transitional China, Winter 2005, 84-86.

Hu, Angang (2005) «Envisaging China’s Grand Strategy: The Ambitious Goal of a Prosperous People and a Powerful Nation», Social Sciences in China. Special Issue: Studies of Building a Well-off Society and Harmonious Society in Transitional China, Winter 2005, 86-99.

Hu, Angang (ed.) 中国大战略 Zhongguo Da Zhanlue [China’s Grand Strategy], Zhejiang: Renmin Chubanshe, 2003.

Hu, Angang (2006) Economic and Social Transformation in China: Challenges and Opportunities, Routledge.

Hu, Angang (2011) China in 2020: A New Type of Superpower, Brookings Institution, Washington DC.

Hu, Angang; Wang, Shaoguang (2001) The Chinese Economy in Crisis: State Capacity and Tax Reform, East Gate Book.

Hu, Angang; Wang, Shaoguang (2000) The Political Economy of Uneven Development: The Case of China, East Gate Book.

Jensen, Lionel M.; Weston, Timothy B. (eds.) (2007) China’s Transformations: The Stories beyond the Headlines, Rowman & Littlefield Publishers.

Kuhn, Thomas S. (2006) La Estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, Thomas S. (1979) La Función del dogma en la investigación científica, Valencia: Revist. Teorema.

Kuhn, Thomas S. (1978) Segundos pensamientos sobre paradigmas, Madrid: Tecnos.

Lewis, Mark E. (1990) Sanctioned Violence in Early China, State University of New York Press.

Lewis, Mark E. (1999) Writing and Authority in Early China,  State University of New York Press.

Lewis, Mark E. (2006) The Construction of Space in Early China,  State University of New York Press.

Lewis, Mark E. (2006) The Flood Myths of Early China,  State University of New York Press.

Lewis, Mark E. (2007) The Early Chinese Empires: Qin and Han,  Harvard University Press.

Lewis, Mark E. (2009) China Between Empires: The Northern and Southern Dynasties, Harvard University Press.

Lewis, Mark E. (2009) China’s Cosmopolitan Empire: The Tang Dynasty, Harvard University Press.

Liu, Lydia H. (1995) Translingual Practice: Literature, National Culture and Translated Modernity: China, 1900-1937, Stanford: Stanford University Press.

Liu Lydia H. (2004) The Clash of Empires. The Invention of China in Modern World Making, Cambridge: Harvard University Press.

Liu, Lydia H. (ed.) (2000) Tokens of Exchange: The Problem of Translation in Global Circulations, Durham: Duke University Press.

Louie, Kam (1980) Critiques of Confucius in contemporary China, St. Martin’s Press.

Louie, Kam (1987) Inheriting Tradition: Interpretations of the Classical Chinese Philosophers in Communist China, 1949-1966, Oxford University Press.

Louie, Kam (1991) Between Fact and Fiction: Essays on Post-Mao Chinese Literature & Society, Wild Peony Pty Ltd.

Louie, Kam (2009) Theorising Chinese Masculinity: Society and Gender in China, Cambridge University Press.

Louie, Kam; Low, Morris (eds.) (2011) Asian Masculinities: The Meaning and Practice of Manhood in China and Japan, Routledge.

Louie, Kam; Hodge, Bob (1998) The Politics of Chinese Language and Culture, London: Routledge.

Mathewes, C. T. (2006) «An Interview with Peter Berger», The Hedgehog Review, 8(1 & 2), Spring & Summer 2006, 152-161.

Murray, Geoffrey; Cook, Ian (2004) China verde. En busca de alternativas ecológicas, Barcelona: Edicions Bellaterra.

Niebuhr, Reinhold (1949) Faith And History. A Comparison of Christian and Modern Views of History, New York: Charles Scribner’s Sons.

Nisbett, Richard E. (2003) The Geography of Thought: How Asians and Westerners Think Differently – And Why, Nueva York: The Free Press.

Polanyi, Karl (1944) The Great Transformation, New York: Rinehart.

Saussy, Haun (1993) The Problem of a Chinese Aesthetic, Stanford, California: Stanford University Press.

Saussy, Haun (2001) Great Walls of Discourse and Other Adventures in Cultural China, Harvard University Press.

Saussy, Haun; Chang, Kang-i Sun  (eds.) (1999) Women Writers of Traditional China: An Anthology of Poetry and Criticism, Stanford: Stanford University Press.

Saussy, Haun; Des Forges, Roger; Gao, Minglu; Burkman, Thomas; Liu, Chiao-mei (eds.) (2009)Chinese Walls in Time and Space: A Multi-Disciplinary Perspective, Ithaca, New York: Cornell East Asia Series, 2009.

Saussy, Haun; Stalling, Jonathan; Klein, Lucas (eds.) (2008) Fenollosa/Pound, The Chinese Written Character as a Medium for Poetry: A Critical Edition, New York: Fordham University Press.

Shih, Shu-mei (2001) The Lure of the Modern: Writing Modernism in Semicolonial China, 1917-1937, Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

Shih, Shu-mei (2007) Visuality and Identity: Sinophone Articulations across the Pacific, Berkeley, Los Angeles: University of California Press

Shih, Shu-mei; Lionnet, Françoise (eds.) (2009) Minor Transnationalism, Duke University Press.

Shih, Shu-mei; Lionnet, Françoise (eds.) (2011) Creolization of Theory, Duke University Press.

Shih, Shu-mei; Tsai, Chien-hsin; Bernards, Brian (eds.) (2013) Sinophone Studies: A Critical Reader, Columbia University Press.

Snow, Edgar (1963) Red China Today: The Other Side of the River, Gollancz, 1963.

Wang, Hui (2003) China’s New Order: Society, Politics, and Economy in Transition, Ted Huters y Rebecca Karl (trads.), Harvard University Press.

Wang, Hui (2007) «¿Cómo interpretar “China” desde la “modernidad”?», Anuario Asia-Pacífico 2006, Farres, O.; Burrull, A.; Bueno, R.; Bustelo, P.; Delage, F.; Golden, S. (eds.), Barcelona: Fundación CIDOB, Casa Asia, Real Instituto Elcano, 471-481.

Wang, Hui (2008) El Nuevo orden en China. Sociedad, política y economía en transición, Barcelona: Edicions Bellaterra.

Wang, Hui (2010) The End of Revolution: China and the Limits of Modernity, Verso.

Wang, Hui (2011) The Politics of Imagining Asia, Theodore Huters (trad.), Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.

Weston, Timothy B., Jensen, Lionel M. (eds.) (2012) China in and beyond the Headlines, 3rd Edition, Rowman & Littlefield Publishers.

White, Lynn Townsend (1967) «The Historical Roots of Our Ecologic Crisis», Science, Vol 155, March 10, 1967, 1203–1207.

Zhang, Longxi (1992) The Tao and the Logos: Literary Hermeneutics, East and West, Durham: Duke University Press.

Zhang, Longxi (1998) Mighty Opposites: From Dichotomies to Differences in the Comparative Study of China, Stanford: Stanford University Press.

Zhang, Longxi (2005) Allegoresis: Reading Canonical Literature East and West, Ithaca: Cornell University Press.

Zhang, Longxi (2007) Unexpected Affinities: Reading across Cultures, Toronto: University of Toronto Press.

NOTAS

[i] Se asocia el término «modernidad liquida» con Zygmunt Bauman, cuya obra vincula lamodernidad euroamericana con el Holocausto y con el consumismo posmoderno (Bauman 1999, 2000a).

[ii] Véase Saussy 1999; Ebrey 2002, 2009; Hansen 2000; Louie 2009, 2011.

[iii] Véase Elvin 2004 (el primer estudio en profundidad de la historia ecológica de la China desde la antigüedad y hasta el año 1900), Economy 2005, Murray y Cook 2004.

[iv] Véase Hansen 2000, Brook 2008.

*Este post se publicó originalmente en la sección El experto recomienda en Yuanfang Magazine

Autor: Sean Golden

Deja un comentario